miércoles, 27 de abril de 2011

ANÁLISIS: “¿QUIÉN HA ROBADO MI TRONO?”


Reseña:
  •   Autor: Gabriela Keselman
  •   Ilustrador: Anne Decis
  •  Título del libro: Quien ha robado mi trono
  •  Editorial: Bruño.
  •  Año de publicación: 2004
Receptor: El libro está destinado al segundo ciclo de educación infantil (3- 6 años) y podría abarcar hasta principios de educación primaria, 7-8 años.

Emisor: En este libro el emisor es el protagonista de la historia “El príncipe único”, por lo tanto este es el emisor, ya que se comporta como los niños de esa edad cuando tiene sentimientos similares y se expresa como se expresaría un niño con la misma edad. En este caso si puede observarse tanto el sexo como la edad (aproximada)de cada uno de los personajes, lo que ayuda al niño a la hora de realizar las identificaciones.

Tema: El tema principal y evidente son los celos, destacando por otra parte como tema secundario el cariño. Son temas típicos en esas edades, ya que los niños son las personas que mas muestras de cariño necesitan al igual que la necesidad de sentirse observados por los adultos. Los celos también son típicos durante esta etapa, y mas cuando van unidos a situaciones como el nacimiento de un hermano/a pequeño/a, o ellos ven que no reciben la misma atención por las personas que mas quieren.

Estructura: El libro contiene un planteamiento, nudo y desenlace, por lo tanto se trata de una estructura de narración básica, aunque destaca por tener un final abierto “ Ya hablaremos tu y yo…”
Espacio y tiempo: El tiempo es indefinido, y el espacio se trata de un castillo, que el niño lo traduce como si fuera una casa real.

Ilustraciones: Las ilustraciones en este caso son estereotipadas. Se diferencia de forma clara que sexo y edad tienen cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Por otro lado es destacable la expresividad de las imágenes, con colores vivos y llamativos que llaman la atención del niño.

Lenguaje: El lenguaje es poético, este se puede observar en frases como por ejemplo: “metió el enfado…” o “encontró su sonrisa perdida”. Se produce una repetición en las frases como el “mas” preferido, favorito, único… o era el “más” pequeño, era el “ más” mayor. Le da importancia a palabras en mayúsculas como TRONO, que equivale a su sitio etc.

Valores y contravalores: En este libro se puede ver con claridad como el niño comienza con valores negativos; es cerrado egocéntrico, hipersensible, intransigente, excitable (llora), apocado. Pero aunque el desenlace sea abierto se observa una evolución hacia valores positivos, como comprensivo y alegre por recuperar su sitio.

Conclusión: Se trata de un libro adecuado para la edad a la que va dirigido, tanto el lenguaje como las ilustraciones son buenas y adecuadas para el niño.

El ejercicio anterior del libro “Adivina cuanto te quiero” me ha ayudado a realizar este análisis de forma individual, tanto para guiarme como para hacerme ver que cada libro es un mundo y ofrece una serie de características que lo hace especial, que cada niño dentro de las interpretaciones generales, realizará una u otra interpretación.  Me ha gustado mucho el libro y me ha parecido interesante ya que los celos en los niños parece ser un tema algo aparcado a día de hoy ya que la estructura de las familias están teniendo cambios, siendo la mayoría de los niños hijos únicos, o si acaso con algún/a hermano/a.  Las ilustraciones son buenas y aclarativas adecuadas a la edad, tal vez demasiado estereotipadas.



En clase realizamos varios análisis de libros de literatura infantil. Por un lado hicimos entre todos y  con ayuda de la profesora el análisis del libro: “Adivina cuanto te quiero”, considerado uno de los mejores libros para trabajar en infantil. Por otro lado cada uno de nosotros realizamos un análisis individual de libros infantiles proporcionados por la profesora. Seguidamente podréis observar el análisis de ambos por separado.


ANÁLISIS: “ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO”
  • Receptor: Este libro va destinado a niños de infantil y parte del primer ciclo de educación primaria (de 2 a 7 años aproximadamente).
  • Emisor: El emisor en este caso es la liebre pequeña color avellana debido a que es el personaje que le dice algo al niño y que se comporta como los niños de esa edad, que normalmente les gusta jugar a que los adultos adivinemos cosas que ellos saben, y preguntan con frases como…¿A que no sabes que…?. Es importante señalar la preocupación que se observa por el cariño. La liebre grande color avellana esta muy bien dibujada, ya que en ningún momento se observa claramente de que sexo se trata o la edad que esta tiene, por lo tanto no se sabe si es el padre, la madre, el hermano mayor…)por lo que el niño la puede identificar con quien el desee. Esta liebre entiendo muy bien a los niños. En el libro se puede observar como el adulto deja “ganar” al niño.
  • Tema: El tema principal es el cariño. El cariño es muy importante para los niños de esa edad. Como tema secundario destaca el juego. Son temas típicos de esas edades y que no les inculcan con modas, estos temas interesan al niño de forma natural.
  • Estructura: El libro cuenta con un planteamiento, nudo y desenlace (beso de buenas noches), por lo que podemos decir que se trata de una estructura básica de narración. Es una estructura repetitiva que corresponde con los gustos de los niños.
  • Espacio y tiempo: El tiempo es indefinido, mientras que el espacio es un campo donde habitan las liebres. Se trata de un espacio neutro, donde los animales van sin ropa y la existencia de casas es escasa. Hay referencias que acercan al niño al espacio, como el caso del beso de buenas noches, o la cama de hojas que se compara con una casa real.
  • Ilustraciones: Las ilustraciones son muy expresivas y no son estereotipadas. Se acercan a la realidad, pudiéndose apreciar las caras de alegría etc. La historia puede ser narrada a través de las ilustraciones.
  • Lenguaje: Son frases cortas y con vocabulario simple. Son frases típicas de niños, con lo cual corresponde al lenguaje infantil. Se emplea un lenguaje poético, un claro ejemplo es el de en lugar de denominar liebre color de avellana, lo podría haber llamado simplemente conejo.
  • Valores y contravalores: Tanto la pequeña como la gran liebre tiene valores positivos; La liebre pequeña es cariñosa, lista, positiva, juguetona… Comienzan en el lado de los valores positivos y se mantienen ahí.
  • Conclusión: Este libro es muy bueno para la etapa de infantil, ya que los factores analizados hacen ver que cada uno de estos son adecuados para la edad a la que destina el libro.

martes, 26 de abril de 2011


¿CÓMO ANALIZAR UN LIBRO DE LITERATURA INFANTIL?

El análisis de un libro es algo que puede parecer sencillo a primera vista, pero que es más complicado de lo que parece ya que se rige por una serie de criterios y objetivos (además de los gustos personales de cada uno) que debe cumplir el libro para que este sea bueno y adecuado para los niños. Es por lo tanto fundamental observar estos criterios a la hora de compararlos. Para favorecer a la comprensión del análisis, añadiré un pequeño esquema para hacer el análisis del libro, atendiendo al receptor.


En primer lugar hay que indicar la reseña del libro; En esta se incluirá:
  •       Autor (reseña bibliográfica)
  •       Ilustrador(reseña bibliográfica)
  •        Título del libro
  •       Editorial
  •      Año de publicación
Continuando con el análisis debemos: abrir el libro, mirarlo, leerlo y decidir para que edad está indicado. Como normal general los álbumes de imágenes no indican la edad, pero en otros libros como los de primeros lectores (el libro de vapor) si lo pone. Pero estos criterios sufren modificaciones cuando conocemos a nuestros alumnos en clase, que seremos nosotros los que tomemos las decisiones. A la hora de decidir el factor de la edad a la que va destinado el libro es imprescindible conocer el desarrollo evolutivo del niño. Existen casos de libros en los que la edad del niño al que va dirigido ese libro es amplia. Un claro ejemplo es el que hemos visto en el aula: Un bicho extraño. Este libro comienza siendo para los más pequeños un libro de regazo,  y termina siendo un libro educativo que ellos mismos pueden leer, y que les encanta.


Seguimos analizando el libro, y pasamos al emisor.  El emisor es el personaje que aparece en el libro que le transmite la información al niño, personaje con el que se suele identificar.  Únicamente en los casos en los que no hay una identificación posible, se identifica  con el narrador neutro como ocurre en el libro Un bicho extraño. Nos preguntamos…¿Y si es el propio niño el que lo lee? En este caso, el emisor seria alguien de dentro del libro, el que lo ha escrito, identificándose con él.
En este factor se dan una serie de valores y contravalores. En el que se ve al niño protagonista y al niño lector. Por normal general el niño suele identificarse con un niño que salga en el cuento, un animal que haga de niño...
Un ejemplo visto en clase fue el del libro: Amelia quiere un perro, en el que el niño se sentirá identificado con Amelia, independientemente de que seas tú quien se lo cuente.
El niño identifica al emisor de forma intuitiva. Esta identificación guarda relación con lo nombrado anteriormente del niño protagonista y el niño lector, el contexto, vocabulario…

Otro factor es el tema. Para que el tema sea bueno, tiene que importarle de verdad al niño, no basándose únicamente en que lo entienda, es decir que debe formar parte de los intereses acordes a su edad.

Siguiendo con el análisis destaca como quinto factor, la estructura. Solo hay dos estructura que se pueden utilizar con niños de infantil:
  • Básica o lineal: Planteamiento, nudo, desenlace. Esta estructura suele gustar mucho entre los niños. Algunos libros pueden tener un final abierto siguiendo esta estructura.
  • Acumulativa: Es en la hay una sola acción pero se van acumulando personajes al realizar esa acción, o sus variantes. Un ejemplo evidente es el cuento que hemos visto en clase Amelia quiere un perro, en el que la niña pregunta al padre acerca de los distintos animales.
Estas son las estructuras más sencillas, que pueden darse por separado o mezcladas.
La básica o lineal es la más conocemos, mientras que la segunda es la más significativa para los niños mas peques. Unidas hacen la mezcla perfecta para un libro de literatura infantil.
Otros factores son el espacio y el tiempo; En infantil ambos deben ser neutros (había una vez en un lejano país), indefinidos o espacio conocido por el niño, generalizado (una casa, una ciudad, un bosque…)

Las ilustraciones son otro factor a analizar. El primer requisito que estas deben cumplir, es el de no ser estereotipadas, para que el niño tenga esta capacidad artística, pudiendo desarrollar su creatividad. Los personajes que aparezcan, deben parecerse a los rasgos que el niño conocer pero no llegando a ser estereotipados. El segundo requisito es que los personajes deben seguir una secuenciación para que más adelante lo pueda contar.
Esto se traduce a que los niños viendo las ilustraciones deben tener claro todo lo que ocurre en cada momento, hasta que el dia de mañana puedan leerlo por ellos mismos.
Esto es que los niños viendo las ilustraciones deben tener claro todo lo que va pasando en cada momento, hasta que el día de mañana puedan leerlo por ellos mismos.




En el año 2006, La princesa que bostezaba a todas horas fue galardonado con el segundo premio de mejores Ilustraciones de libros Infantiles y Juveniles por el Ministerio de cultura.

El séptimo factor para analizar es el lenguaje. Este ha de ser infantil, para conseguir que los niños se sientan identificados, con frases cortas, lógicas , con pocas subordinadas y con vocabulario adaptado a la edad del niño.
Al encontrarnos dentro del concepto de literatura infantil, estamos dentro del arte. Por esta razón será un valor añadido, si además está escrito de forma literaria (repeticiones y metáforas por ejemplo.)
El último factor son los valores; estos hacen referencia a los aspector positivos y negativos que posee el protagonista, los que se manejan en el libro. Los valores deben ser positivos, y si no es el caso deben acabar en positivo. 

Los valores negativos son:
  •    pasivos
  •    cerrados
  •    egocéntricos 
  •    hipersensibles 
  •     descontentos
  •   intransigentes
  • tímidos 
  •     excitables
  •  apocados
Mientras que los valores positivos son:
  •  activos
  •  abiertos 
  • objetivos
  •   activos
  • extrovertidos
  •  optimistas
  •   alegres 
  •    emprendedores
  •    adaptables

Para finalizar acabaré dando mi opinión sobre el análisis de libros infantiles. 
Creo que saber analizar bien un libro infantil es importantísimo, ya que los libros son materiales que vamos a utilizar con nuestros alumnos, y no solo es importante enseñarles academicamente hablando sino conocer sus gustos, su desarrollo y saber si realmente lo estamos haciendo bien o no con los materiales que estamos utilizando. También es importante saberlo porque no solo podemos aplicarlo en el aula como futuros maestros sino también con nuestros familiares más peques

lunes, 25 de abril de 2011


 BLOQUE I. DEFINICIONES:

A la hora de comprender el significado de literatura infantil, es fundamental diferenciar lo que significa  en grandes rasgos la palabra literatura, sus orígenes  y evolución, ya que es conveniente que conozcamos estos aspectos básicos como futuros maestros para transmitírselos de la mejor manera posible a nuestros alumnos, tanto en forma teórica como en la aplicación a la práctica.
Tras varias definiciones para la palabra “literatura”  propuestas en el aula, debemos saber que la literatura usa la palabra como materia prima.
En primer lugar, “Literatura”, fue definida como: “El arte de la palabra escrita “, pero esta definición sufrió posteriormente modificaciones,  debido a que no era del todo correcto porque excluía a las obras orales, y en aquel momento dichas obras eran más numerosas que las obras escritas. A finales del siglo XIX principios del siglo XX  se propuso otra definición para la palabra literatura: “arte de la palabra”. De esta manera se incluye a toda la literatura, sin excluir ninguna de las partes, siendo una definición más completa y correcta.
La literatura se compone de tres géneros que actualmente se conocen como: Prosa, Verso y Teatro. Estos tres géneros antiguamente recibían el nombre de : Épica, Lírica y Dramática.
Como se puede observar, ha resultado muy complejo encontrar una buena definición para la literatura, ya que su evolución a lo largo de la historia ha sido variada y compleja.
 Ya, con la palabra “arte” para definir literatura, nos indica que no cualquier texto, o escrito que este correctamente redactado o bien expresado puede llamarse literatura, ya que esta tiene un sentido, una finalidad y dos funciones claramente destacadas.
Estas dos funciones son la función expresiva y la función poética de la lengua. Por un lado, la función poética es  aquella que recae sobre el mensaje en si, es como es  forma de cada texto. Por otro lado la función expresiva es la que recae sobre el autor. A pesar de que cada autor es distinto y tiene diferentes formas de escribir, todos deben tener algo en común para que sea considerado literatura lo que escriben, y es que el autor debe intentar crear arte.

Para finalizar, es fundamental señalar que para que una obra sea considerada literatura, es que debe ser texto de ficción. Aunque haya partes de la obra que estén basadas en hechos reales, con que una parte de dicha obra sea texto de ficción, es considerada literatura.

Es importante saber diferenciar los conceptos de: literatura, paraliteratura y subliteratura, ya que aunque son palabras con significante y significado parecido,  cada uno de estos conceptos tiene características que los diferencia.
A continuación intentaré aclarar algunos de los aspectos de cada uno de estos conceptos.



1. LITERATURA

Durante todos nuestros académicos, nos han inculcado que  todas las lecturas, o asignaturas en relación a la literatura, pertenecen  a la literatura en general, cuando en realidad no es así, ya que para que sea literatura  la intencionalidad del autor debe ser crear arte, y la obra que este cree ha de ser una obra de ficción, ya sea absoluta o parcial, usando las funciones poética y expresiva.
Cuando se cumple todas estas características se considera literatura.
Dentro del concepto de la literatura, existe una disciplina, conocida con el nombre de “teoría de la literatura”, que se encarga de estudiar todo lo relativo a la literatura. Esta teoría se encarga de decir que autores y obran pasan a formar parte de la historia de la literatura de un país. Lo forman los académicos y se dedican a estudiar los textos.
Un ejemplo de libro literario es el de “Los pilares de la Tierra”




2. PARALITERATURA

La paraliteratura se trata de un género con características similares a la literatura, pero que carece de algún componente. En este género lo que prevalece es conseguir un fin, más que el crear arte, es decir que en ella no hay intención artística. La paraliteratura puede pertenecer a los tres géneros literarios, como por ejemplo el caso de una biografía con una finalidad informativa.  Por otro lado, la literatura cabe destacar que la paraliteratura no es ficción.

En la división de los textos paraliterarios según al género al que pertenezcan se pueden ver una serie de ejemplos como:
·         Poesía de circunstancia (objetivo alabar): verso
·         Bibliografía: Narrativa
·         Relato religioso: Teatro.

En ella se utilizan las funciones del lenguaje poéticas y expresivas, del mismo modo que en la literatura.
Un claro ejemplo paraliterario seria una columna de opinión o un panegírico.

3. SUBLITERATURA

En este caso, la intención que prevalece no es la intención artística, sino que queda por debajo de la literatura teniendo como primer objetivo una intencionalidad económica, es decir crear un libro cuya intención principal es la de obtener beneficios económicos con él. Al margen de este rasgo característico, coincide en todas las demás características con la literatura, utilizando también  la función poética y expresiva.

La literatura de género también se considera subliteratura, debido a que los esquemas se repiten. Esta dirigida a una tipología de receptos.
El catedrático italiano Umberto Eco, fue la persona que dio forma al concepto de subliteratura. Umberto Eco demostró que este tipo de escritura era también literatura.


4. LITERATURA INFANTIL:
 La literatura infantil, son textos con intencionalidad artística con una serie de géneros, siendo estos de ficción y contando con un receptor implícito, o lo que es lo  mismo destinado a un público concreto.  La literatura infantil es literatura es escrita para un público especial que cuenta obviamente con sus propias características.
La literatura infantil, encuentra su límite antes de considerarse literatura juvenil destinada a la edad aproximada de los 14 años. Esta caracterización viene  marcada por las series de colores de la editorial Barco de vapor, que se da en muchos países y sobre todo en España.
Desde mi punto de vista, la frontera entre literatura infantil y juvenil no debería ir marcada por una colección de libros sea de la editorial que sea, ya que cada niño es diferente y sus gustos y desarrollo madurativo es distinto a la hora de la lectura.
Para contemplarse una clara literatura infantil y juvenil hay que situarse en el siglo XVII, debido a que  en estas épocas los contenidos no agradables como el sexo, la violencia, la muerte… no se protegían para su edad en temas literarios, viéndose protegidos ciertos temas para edades concretas a partir de este siglo.
Pasando por el siglo XIX, en el que se hizo literatura de interés para los jóvenes, hasta el siglo XX no se escribe literatura expresamente para ellos. Como por ejemplo obras imaginarias.
Según los académicos, la literatura infantil está situada dentro de la subliteratura, si su intención principal es la de obtener beneficios económicos. Por otro lado esta literatura también puede considerarse paraliteratura, si por el contrario su objetivo principal es educar, que ocurre en numerosos casos.

A día de hoy debemos destacar que no se intenta  moralizar a los niños a través de la literatura, por lo tanto ya no podemos hablar de paraliteratura. Para finalizar es importante señalar que la literatura infantil a partir de los años 70 se considera LITERATURA.