jueves, 12 de mayo de 2011


LOS TRES GÉNEROS LITERARIOS EN LA LITERATURA FOLCLÓRICA:

En la entrada anterior he aportado una iniciación a la literatura folclórica y como bien añadí al final de  la misma, a continuación nos centraremos en el teatro la poesía y la prosa folclóricas.

En primer lugar nos centramos en el Teatro folclórico. La primera cuestión que hay que destacar es la inexistencia de textos teatrales folclóricos debido a que se pasan de boca en boca. Aunque los textos folclóricos no existan lo que si se dan son las representaciones dramáticas folclóricas, porque a pesar de que no se conozca el autor si se conoce la historia.

Hay tres tipos de manifestaciones teatrales que son las siguientes: 

-Representaciones de carácter religioso.

-Representaciones festivas y erótico/festivas: A pesar de que en muchas de estas representaciones estaban presentes los niños y que el tema principal que se trataba en estas (el sexo) lo tenían presente, no iban dirigidas a ellos. Destacan por la escasez de texto y por las connotaciones sexuales,(para desfogarse). Las representaciones festivas y erótico/ festivas se daban en las fiestas de los pueblos, en disputas entre diferentes personas acompañadas con distintos tipos de juegos, canciones, alcohol etc.

-Cómicos de lengua: Antiguamente muchas personas no tenían formas de vivir. A consecuencia de esto, estas personas se reunían formando un grupo para ir por diferentes zonas, pueblos… en los que hacían representaciones teatrales. Se ganaban la vida con ello, porque aunque no cobraran entrada, al finalizar la obra pasaban para recibir las propinas que la gente les daba. Los cómicos de la lengua aprovechaban festivos y fiestas de pueblo para realizar sus obras. Se tiene constancia de su existencia ya desde la Edad Media. Sus obras no requerían preparación y por normal general uno de los componentes del grupo llevaba las cuentas.
Eran considerado junto con los ladrones, gente de malvivir o prostitutas, lo  mas bajo de la sociedad, pero era una forma de conseguir dinero para subsistir y ganarse la vida. En nuestro país han existido hasta la posguerra.
Para su público más pequeño, los niños, tenían pequeñas obras conocidas como “títeres de cachiporra” que estaban representados con marionetas normalmente de mano (las de hilo eran más para la gente adinerada). Lo común de todas estas obras era el argumento. Las variaciones dependían de los personajes. El tema a tratar en el argumento era normalmente la aparición de un chicho con un nombre que fuera típico en la época. Este chicho posee algo con gran valor para él, a lo que quiere mucho como por ejemplo una chica, un animal… Por otro lado siempre había un personaje que hacía de “malo” que quiere quitarle al chico eso que tanto quiere, cuando el malo consigue apoderarse de ello por un despiste del chico  comienza la interacción con el público, con frases como por ejemplo: ¿le habéis visto? o… avisarme si le veis, ayudarme a encontrarle etc.) Aquí es cuando normalmente el chico es quien resuelve el conflicto.


En segundo lugar, damos paso a la poesía. La poesía folclórica es de varios tipos;
- Esta fue la primera que se puso por escrito, es de carácter amoroso y tiene que ver con los adultos. Ya en la Edad Media la gente hacia cancioncillas de autor como son las cantigas galaico-portuguesas, que se pusieron por escrito.
- Para acompañar los distintos momentos del año y de las vidas de las personas se utilizaban las coplas, siendo muchas de ellas infantiles. Por primera vez, en el siglo XVI  un autor  recogió  este tipo de poesía en un libro acerca de las canciones y de los juegos de los niños. Lo característico de esta poesía es el gran vinculo que guarda con la música y con lo lúdico, entendido por juegos, bromas etc.  A día de hoy Pedro Cerrillo investiga acerca de la poesía folclórica infantil y aporta que no se ha de confundir la poesía tradicional (folclórica) con la popular (famosa).
Este importante autor realizo una clasificación temática de los textos folclóricos. Esta clasificación  se divide en tres grandes grupos:
  •   Rimas de ingenio: estas rimas no tienen música propiamente dicha
  •  Juegos y rimas de movimientos y acción: se centra en la actividad física.
  •  Danzas de corro: son canciones para poder interactuar con niños/as.
-Las oraciones: Por lo general tienen carácter pagano, no siendo incluidas en los ritos cristianos. Un ejemplo es San Cucufato, San Cucufato los cojones yo te ato, si no encuentro (el elefante) no te los desato.”
El sinsentido es el elemento que la poesía folclórica tiene de la poesía de autor; esto se traduce a que la poesía folclórica se fundamenta en lo absurdo.
El aspecto negativo (en mi opinión) es que en numerosas ocasiones, como nos ha explicado la profesor es que el que se pase de boca en boca cambia tanto la letra como la función, muchas canciones populares que a día de hoy muchos niños las cantan en el patio del recreo tienen distinta función que con la que se creó.


Para finalizar, hablamos de la prosa en la literatura folclórica.
En este género literario los relatos son cortos, cuentos con característica similares a los textos folclóricos citados anteriormente: no son machistas, ni infantiles, y se centran en transmitir deseos del pueblo…)
En los últimos tiempos los cuentos folclóricos, del mismo modo que la poesía folclórica se esta perdiendo, y esto se observa en adaptaciones, como pueden ser las que hace la compañía Disney de los cuentos de los hermanos Grimm.
Los textos folclóricos al no ser considerados textos literarios no se han estudiado hasta mitad del siglo XIX, que pasaron a considerarse objeto de investigación.


Vladimir Propp fue el primer folclorista que se encargó de investigar textos folclóricos. Vladimir Propp fue un ruso seguidor del estructuralismo (corriente filosófica, y escuela lingüística). Se intereso  por las estructuras del objeto de investigación. A lo largo de su vida publicó “Morfología de Pysque y Cupido”. Este mito nos lo contó Irune dividido en dos partes, en el aula y en el exterior, (actividad que me gustó bastante y me pareció muy interesante), llegando a la conclusión de que con este mito explica que la razón y y el amor, si es amor verdadero si consiguen ir unidos, y consiguen  un final feliz. Esto es una explicación psicológica.
Propp quiso estudiar  la estructura de los cuentos folclóricos rusos y para ello recogió muchísimos textos, de los cuales dividió en 4 bloques. Estos bloques vienen en forma de esquema aportados por la profesora. Son los siguientes:

Mitos: Los mitos son de origen religioso. Estos van dirigidos al pueblo, y tratan de explicar hechos naturales, psicológicos o sociales a través de historias sencillas. Un aspecto en común en todos los mitos son las explicaciones sobre el cambio de estaciones. Los personales son siempre Dioses o héroes. Un claro ejemplo es el que he añadido anteriormente “Psyque y Cupido”.

Cuentos de animales: Como bien indica el titulo en estos cuentos los protagonistas son animales. Se dan dos tipos de cuentos de animales; por un lado: para entender, en los que la gente sacaba por si misma conclusiones al finalizar la historia, no tiene ninguna enseñanza y representa seres humanos. Un ejemplo son “Los tres cerditos”.
El segundo tipo son las fábulas. Estas siempre van acompañadas de una moralejas, y siempre acompañadas de animales como protagonistas, estos animales no representar a seres humanos, en realidad son arquetipos humanos como por ejemplo la simbolización del zorro con la astucia, o la representación del cuervo del ego.
El primer recopilador de fábulas en Grecia fue el conocido Esopo.
Los apólogos se tratan de textos de fin didáctico que cuentan con moraleja, en los que los personajes son humanos. Destaca como apólogo “Conde Lucanor”, escrito por Don Juan Manuel, en la época de la Edad Media. Los textos que este incluye son recopilaciones.

Cuentos de fórmula: Para poder contar este tipo de cuentos se han de saber una seria de fórmulas que se van repitiendo. Se tratan de cuentos infantiles, pensados para los mas peques. Hay distintos tipos:
En primer lugar, se dan los cuentos mínimos, que se podrían comparar con las bromas en verso. Ejemplo:
Este era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con un pez ,¿Quieres que te lo cuente otra vez?
En segundo lugar, se dan los cuentos acumulativos, como por ejemplo “ El gallo Kiriko” o la “Ratita presumida” ( de los que hay diferentes versiones).

Cuentos de hadas o maravillosos: En estos no aparecen únicamente hadas, hay además distintos personajes mágicos (buenos o malos). Un ejemplo de cuentos maravillosos es “La Bella durmiente” o “Blancanieves”( por el espejo)


Destacan otros dos autores que también realizaron clasificación de libros folclóricos. Estos son:
Gianni Rodari que los clasificaba de la siguiente manera:
* Cuentos de animales:
                   - animales salvajes
                   - animales domésticos
                   - relaciones entre hombre y animal
                   - relaciones entre animales salvajes y domésticos
* Cuentos mágicos:
                   - historias de adversarios sobrenaturales
                   - historias de parientes sobrenaturales o embrujados
                   - empresas sobrehumanas
                   - auxiliares sobrenaturales
                   - objetos mágicos
                   - historias de carácter religioso
                   - cuentos de bodas
* Bromas y anécdotas:
                   - cuentos del tonto
                   - cuentos del listo
                   - cuentos con fórmula o estribillo

Y  Sara C. Bryant y su clasificación por edades.
* De 3 a 5 años:
                   - historias rimadas
                   - historias con fragmentos versificados
                   - historias de animales personificados
                   - cuentos burlescos
                   - cuentos de hadas
* De 5 a 7 años:
                   - folklore (leyendas locales)
                   - cuentos de hadas y cuentos burlescos
                   - fábulas
                   - leyendas
                   - narraciones de historia natural
* Para mayores:
                   - folklore
                   - fábulas
                   - mitos y alegorías
                   - parábolas de la naturaleza
                   - narraciones históricas
                   - historias reales
                   - narraciones humorísticas


1 comentario:

  1. Muy bien. Revisa esto:

    - No has explicado las representaciones religiosas.

    - El libro de Propp se llama Morfología del cuento.

    Yo os conté el mito de Cupido y Psique para ejemplificar el primer tipo de cuentos.

    - Dices: "Un aspecto en común en todos los mitos son las explicaciones sobre el cambio de estaciones." No, mujer. Los mitos explican hechos naturales, sociales y psicológicos usando como personajes a dioses y héroes. Lo que dije de las estaciones es que todas las culturas antiguas tienen un mito para explicarla.

    ResponderEliminar